Muchas mujeres acostumbran a enfrentar su menstruación con el mismo espíritu del producto recién aparecido: de manera rápida y desechable. Manteniéndose alejadas del proceso
“la industrialización de este producto más el trabajo del marketing publicitario hacen que las mujeres no vean otra alternativa a la establecida, es decir, usar toallas higiénicas (compresas) desechables. Por lo demás, ante toda la represión establecida en nuestros cuerpos, nos hacen creer que este producto ayuda a que no nos sintamos sucias y enfermas en esos días” Pabla Pérez San Martin, escritora, investigadora social y partera tradicional.
Las mujeres tienen la menarquia (primera menstruación) en torno a los 12 años, según un estudio publicado en la revista científica BioMed Research International. Este trabajo apunta que hay algunas variaciones geográficas, la media está entre los 11,96 y los 12,93 años, aunque las mujeres del sur de Europa tienen su primera regla antes que las mujeres blancas y afroamericanas. En Asia, la media ha bajado de los 13 a los 11,67 años en las últimas décadas. En el trabajo, también se apunta que hay pocos datos de mujeres africanas.
Según un informe del Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la menopausia llega a las mujeres españolas a los 48 años. Eso significa que pasan unos 36 años menstruando. Entonces 13 menstruaciones anuales durante 36 años, son 468 menstruaciones, supongamos una media de 4 días de duración, tenemos 1872 (algo más de cinco años menstruando)
Es importante resaltar que es difícil encontrar datos sobre este tema, quizás porque aún se considera tabú.
Cada tampón o compresa tarda entre 500 y 800 años en desintegrarse totalmente. Asunto preocupante si se considera que cada mujer utiliza y deshecha más de 10 mil tampones/compresas (t. higiénicas) durante su vida. Se estima que en Chile anualmente una mujer menstruante genera 65 kilos de basura.
En Chile se ha estimado que el gasto anual en toallas higiénicas (compresas) puede superar los 25 mil pesos por persona y producir 65 kilos de basura.
La vagina es la zona más porosa y absorbente del cuerpo, todo lo que entra en contacto con la vagina se absorbe y distribuye por el organismo, lo cual es importante resaltar
¿Sabes que te están/estás metiendo en tu vagina cada vez que menstruas y las posibles consecuencias que puede tener en ti? ¿sabes de qué están hechas toallas higiénicas, tampones etc?
Los componentes de estos productos varían de una compañía a otra y la mayoría de fabricantes de productos femeninos no dicen cuáles son los ingredientes que sus productos contienen. Y si existe algo de información no se mencionan los subingredientes, por ejemplo, no sabemos de qué están hechas las fragancias de las mallas sanitarias.
De lo poco que nos cuentan, sabemos que los ingredientes conocidos en los tampones son: algodón, rayón, poliéster, polipropileno, polietileno y fibra; en compresas y protectores diarios: pasta de papel blanca, gel absorbente (poliacrilato), polipropileno no tejido y polietileno.
Sabemos que para blanquear tampones, pañales, compresas, etc se usa cloro (lejía) y derivados organoclorados: dioxinas y furanos. Se dice que cada vez son menos las empresas que usan cloro y derivados para el blanqueamiento.
¿Qué son las dioxinas?
Componente generado como subproducto de procesos industriales donde se utiliza cloro:
- Para la manufactura de herbicidas y pesticidas (conocidos como cancerígenos) que son utilizados en el cultivo del algodón convencional, es decir, no orgánico. (tampones)
- En el blanqueamiento de la pulpa de papel y el rayón (componente de toallas sanitarias y tampones)
Es importante saber que son liberadas al ambiente en los residuos de la incineración y no solo esta presentes en productos de cuidado femenino, también están presentes en la mayoría de los productos de papel que usamos, como servilletas, papel higiénico, toallas de papel, pañuelos, esponjas desmaquilladoras, pañales….. Utilizamos muchos de estos productos muy cerca de tejidos delicados y aberturas de nuestros cuerpos.
Las dioxinas permanecen en el aire, agua, cadenas alimentarias, en nuestros cuerpos se almacenan en los tejidos grasos (pueden estar presentes en la leche materna). Las dioxinas son disruptores endocrinos, que afectan al metabolismo rompiendo el estrógeno, la hormona que regula nuestro ciclo menstrual, el crecimiento y la expulsión del endometrio
En un estudio con monos se ha demostrado que las dioxinas aumentan la intensidad y el crecimiento de los tejidos de endometrio, así como promueven la supervivencia del tejido endometrial, hechos íntimamente relacionados a la endometriosis, antaño enfermedad rara, hoy padecida por 5 millones de estadounidenses.
La dioxina no solo es potencialmente cancerígena, sino que además resulta toxica para el sistema inmunológico y puede originar defectos de nacimiento. El contacto continuado con dioxinas y fibras artificiales se relaciona con esterilidad, endometriosis, cáncer cervical, de ovarios y de mama, deficiencias del sistema inmune, inflamación pélvica y SST (síndrome shock tóxico).
“… las mujeres sufren consecuencias de las dioxinas por partida doble, 73 millones de mujeres tiene la menstruación (EEUU) y alimentan una industria que libera toxinas en nuestro aire y ríos. A la vez 73 millones de mujeres igual están acumulando dioxina de forma indirecta en sus propios organismos gracias al uso del tampón” Karen Houppert
Desde mi entendimiento, se puede decir que es un contaminante orgánico, contaminando el agua, el aire, nuestros alimentos y nuestros cuerpos.
El síndrome de shock tóxico (SST):
- Es una enfermedad que puede hacerte sentir muy muy mal y muy rápido (mareos, vómitos, fiebre, erupciones, diarrea, confusión, dolor). De 40 casos al año en Reino Unido, 2-3 personas mueren.
- Es causada por una variación de un tipo de bacterias estafilococos que tenemos generalmente en piel, axilas, nariz, área genital, vagina. A veces estas bacterias “especiales” generan una toxina y el SST se desarrolla.
- La mitad de los casos, están relacionados con el uso de tampones y compresas, la capacidad de absorción de estos es un factor determinante.
- El rayón, es la fibra que aumenta la capacidad de absorción en los tampones y compresas, lo que aumenta el tiempo que se pueden usar, aumentando la posibilidad de que la bacteria desarrolle la toxina.
En 1980, 38 mujeres fallecieron por el síndrome de shock toxico (SSTLos científicos descubrieron que los componentes sintéticos súper absorbentes de los tampones eran un caldo de cultivo idóneo para la bacteria staphylococcus aureus, presente en letargo en el 15% de vaginas.
A pesar de esto, no hubo estudios en profundidad sobre los tampones ni homologación de criterios hasta 1990, cuando ya había en EEUU 60.000 mujeres afectadas por SST.
OTROS COMPONENTES PRESENTES EN COMPRESAS, TAMPONES Y SUS ENVASES QUE REPERCUTEN EN LA SALUD
En el revestimiento de compresas, envolturas y aplicaciones de tampones encontramos poliéster (hecho a partir del petróleo, carbón, agua, aire, alcohol y ácido).
Encontramos polipropileno y polietileno, también proceden del petróleo y generan gases irritantes, están en el revestimiento de toallas y envases.
Los gases emanados por el poliester, polipropileno y polietileno pueden generar irritaciones y erupciones.
El poliacrilato, producido con ácido acrílico y cloro, es de lo que está hecho el gel superabsorvente de las compresas, tiene una “maravillosa” cualidad abrasiva.
El poliéster presente en la ropa interior y en el revestimiento de las toallas higiénicas también parecen tener un efecto en la fertilidad por su electrostática. En los hombres, disminuye la cantidad de esperma y la movilidad de los espermatozoides.
Se sabe que infecciones a las vías urinarias y hongos están relacionados con:
- El polipropileno y el polietileno del revestimiento de las toallas sanitarias que no permite pasar el aire, lo que aumenta la temperatura y humedad de la zona, generando un ambiente perfecto para el desarrollo y proliferación de bacterias y hongos. Los malos olores, son un indicio de la actividad bacteriana y micótica.
- El cambio de pH en nuestra vagina, causada por una mezcla entre todos estos y otros ingredientes químicos presentes en los productos de “higiene” femeninos, nos hacen más susceptibles a infecciones.
- El rayón de los tampones genera pequeños cortes y ulceraciones en las paredes de la vagina, lo que también debilitando y fomentando el posterior desarrollo de posibles infecciones y exposición a ETS (sumado a falta de profiláctico en el acto sexual, aun usándolo al tener pequeñas laceraciones somos más vulnerables a infecciones)
Referencia http//www.toxicshock.com/tssfacts/facs.cfm
http//endometriosis.org/endometriosis
otras que no recuerdo, lo siento.
1 comentario en “COMPRESAS, TAMPONES, PROTECTORES DIARIOS”